martes, 10 de junio de 2014

Diseño Didáctico, para el Aprendizaje - Enseñanza de la Psicomotricidad


DISEÑO DIDÁCTICO:
SESIÓN DE APRENDIZAJE - ENSEÑANZA
   I.          Datos informativos:

1.1.        Institución Educativa       : “Magister College”
1.2.        Nivel / Modalidad              :Educación Básica: Educación Inicial
1.3.        Ciclo                                     :Segundo Ciclo
1.4.        Edad                                     : 4 años
1.5.        Sección                               : “Aula Verde”
1.6.        Nº De Estudiantes                        : 15
1.7.        Área                                      : Personal Social
1.8.        Estudiante                          : Pérez Gil Gladys Yojana
                                            Virgo_205gladys@hotmail.com
                                                gypg.05@gmail.com
1.9.        Fecha                                   : 09 de junio del 2014
1.10.     Hora                                     : 11:30 a.m

  II.          Secuencialidad curricular didáctica:
2.1.            Denominación del diseño:

Exploramos posibilidades de movimiento con nuestro propio cuerpo.


2.2.            Justificación o propósito:

La presente sesión de aprendizaje referida al desarrollo de la psicomotricidad, tiene como fin principal el desarrollo del control corporal, siendo así necesario el desarrollo del ritmo y de coordinación corporal. Para el desarrollo de estas  actividades es necesario utilizar ambiente adecuado que les permitirá a los niños realizar  los ejercicios con facilidad, estos  utilizaran como medio principal su propio cuerpo, y como medios secundarios 2 globos grandes de los colores que ellos mismos escojan, inflador de globo, etc.
Logrando así el desarrollo del control corporal, el equilibrio en los niños.

2.3.            Lógica curricular del área:


1.1.            Estrategias didácticas:






1.1.            Evaluación:




I.            Fundamentación teórico científica:

3.1.-Principios Psicológicos:
Las habilidades motoras básicas son las actividades motoras, las habilidades generales, que asientan las bases de actividades motoras más avanzadas y específicas, como son las deportivas. Correr, saltar, lanzar, coger, dar patadas a un balón, escalar, saltar a la cuerda y correr a gran velocidad son ejemplos típicos de las consideradas actividades motoras generales, incluidas en la categoría de habilidades básicas. El patrón motor maduro de una habilidad básica no se relaciona con la edad, error en el que se podría caer fácilmente debido al término "maduro" (que dentro del contexto del desarrollo de patrones motores quiere decir completamente desarrollado), sino con la habilidad.
3.2.-Principios didácticos:

Los psicólogos del desarrollo creían que las habilidades motoras eran algo con lo cual los niños nacían; es decir, puramente hereditario. Los estudios realizados  recientemente han probado la importancia del ambiente para que un niño desarrolle el aprendizaje de las habilidades motoras. La motivación y oportunidad para practicar varias habilidades juegan un papel muy importante en el desarrollo de las habilidades motoras de los niños siendo las habilidades motrices básicas herramientas fundamentales que se utilizan para llevar a cabo las distintas actividades físicas. En la mayoría de la gente, estas habilidades aparecen de forma natural durante el desarrollo en la primera infancia. No obstante, en algunos niños no ocurre así, por lo que necesitan ser instruidos en ellas. La enseñanza de estas habilidades básicas para el movimiento debe impartirse en los primeros años de la escolarización. Por otro lado las habilidades motoras incorporan dos áreas básicas al aprendizaje: las habilidades motoras básicas, que son aquellas que requieren el uso de grandes grupos de músculos, como correr; y las habilidades motoras finas, que requieren el uso de pequeños grupos de músculos, como escribir. En general, la educación física está usualmente centrada en la adquisición y refinamiento de las habilidades motoras básicas del niño.


3.3.-Principios Disciplinares:
¿Cómo se enseñan las habilidades motrices?
El aprendiz debe ver el sentido y la utilidad real de aquello que se le quiere enseñarq Igualmente, debe sentirse capaz de aprender De esta forma, la practica deberá ajustarse a las posibilidades reales del alumnado. Si la dificultad es excesiva se corre el riesgo de generar un sentimiento de incapacidad que llevará a la desmotivación. Por el contrario, niveles bajos de dificultad llevan al alumnado al desinterés y al aburrimiento.Es fundamental informar, de forma correcta, sencilla y clara, sobre aquello que pretendemos de nuestros/as alumnos/as. Los objetivos se plantearán tanto a corto como a medio plazo, con la doble función de motivar y de informar sobre la progresión general. La información sobre la ejecución (conocimiento de los resultados) deberá contribuir a que el aprendiz atribuya causas correctas a los resultados obtenidos. Es importante crear un ambiente positivo que anime a practicar sin miedo al Trabajo. Es conveniente informar al alumnado sobre la existencia de mesetas (o períodos de estancamiento) en todo proceso de aprendizaje.Finalmente se procurará que las actividades sean divertidas y variadas, huyendo de la monotonía.


II.            Referencias bibliográficas:  


De la alumna:

ü   ARNOLD, R. (1981). Aprendizaje del desarrollo de las habilidades deportivas. PAIDOTRIBO. Barcelona.
ü  Maestría en Educación Superior Estudie: http://unapmaestrias.com
ü  www.slideshare.net/gustlax/como-se-ensean-las-habilidades-motrices.




III.            Anexos:

Con ayuda de mama recortas las tarjetas punteadas con el nombre de las partes del cuerpo humano, pegarlas y escribir las acciones que se pueden realizar con ellas.




Esquema corporal:

El esquema corporal es una representación del cuerpo, una idea que tenemos sobre
nuestro cuerpo y sus diferentes partes y sobre los movimientos que podemos hacer o no con él; es una imagen mental que tenemos de nuestro cuerpo con relación al medio, estando en situación estática o dinámica. Gracias a esta representación conocemos nuestro cuerpo y somos capaces de ajustar en cada momento nuestra acción motriz a nuestros propósitos.
Esta imagen se construye muy lentamente y es consecuencia de las experiencias que realizamos con el cuerpo; se llega a poseer mediante ensayos y errores, ajustes progresivos… y los nuevos elementos se van añadiendo como consecuencia de la maduración y de los aprendizajes que se van realizando.
Los elementos que construyen el esquema corporal

● Perceptivos.
● Experimentación personal.
● Experimentación social.
● Desarrollo del lenguaje.
● Representación simbólica.
● Motores: independencia y coordinación motriz, tono, control respiratorio, equilibrio, estructuración espaciotemporal.
Objetivos del esquema corporal:

● Tomar conciencia de las distintas partes del cuerpo.
● Saber localizar los distintos segmentos corporales tanto en su cuerpo como en el de otro.
● Tomar conciencia de la vestimenta que cubre los distintos segmentos corporales.
● Conocer las funciones de los distintos segmentos corporales.
● Conocer la simetría corporal.
● Conocer las partes y elementos que son dobles.
● Aprender a observar (espejo).
● Descubrir las posibilidades de movimiento de las diferentes partes del cuerpo.


Equilibrio corporal:
El equilibrio consiste en la capacidad de controlar las diferentes posiciones del cuerpo, ya sea en reposo o en movimiento.
La capacidad de mantener una postura en forma equilibrada se debe desarrollar junto con todas las demás capacidades psico-físicas. Sin embargo, es frecuente encontrar niños con dificultad para lograr un buen equilibrio y que pierden, con mayor facilidad de lo esperado, el control de su postura. Son los niños que a menudo chocan con los muebles, se les caen los útiles escolares o no pueden permanecer en una buena posición en la fila.
El objetivo con relación con el desarrollo integral de niño, es favorecer el logro del control de sí mismo que le permita llegar a la independencia de sus movimientos y/o la disponibilidad de su cuerpo con vistas a la acción.

domingo, 8 de junio de 2014

MATRIZ Y SESIÓN DE APRENDIZAJE


 MATRIZ

 
 
 
 
 
 SESIÓN DE APRENDIZAJE
 
 


LA LATERALIZACION: ACTIVIDADES LUDICAS QUE LA DESARROLLAN Y FOMENTAN APRENDIZAJES ESCOLARES


LA LATERALIZACION: ACTIVIDADES LUDICAS  QUE LA DESARROLLAN Y FOMENTAN APRENDIZAJES ESCOLARES.

 

I._ INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Datos De La Fuente:

Marugan de Montserrat (2012). La Lateralización: Actividades Lúdicas  que la Desarrollan y Fomentan Aprendizajes Escolares. Recuperado de http://www.quedernsdigitals.net/datos

1.2 Tema:

LA Lateralización: Actividades Lúdicas  que la Desarrollan y Fomentan Aprendizajes Escolares.

II._ PROPÓSITO

Analizar y comprender esencialmente la importancia la de la lateralización: Actividades lúdicas que la desarrollan y fomentan aprendizajes escolares.

III._DESARROLLO

3.1 Identificación De Términos Básicos Y Sus Significados:

§  Lateralidad.- es un proceso mediante el cual el niño o niña desarrollan su preferencia lateral.

·         Dominancia lateral.- es la preferencia por servirse de una parte del cuerpo al realizar diferentes actividades.

·         Tapping.- velocidad del movimiento del dedo.

 

3.2 Formación De Proposiciones Con Términos Y Sus Significados:

§  La lateralidad es un proceso mediante el cual el niño o niña desarrollan su preferencia lateral.

§  La dominancia lateral consiste en que un hemisferio corporal incide en el otro.

§  Tapping es la velocidad de movimiento del dedo.

§  Para determinar la lateralidad se utilizan instrumentos para determinar la dominancia corporal.

§  Se utilizan test para recabar información de la dominancia de los hemisferios en niños menores de 5 años.

3.3 Ideas Principales implícitas:

§  La lateralización es un proceso de maduración mediante el cual los niños y niñas desarrollan su preferencia lateral.

§  El proceso de lateralización está relacionado con el desarrollo con el desarrollo del esquema corporal y la toma de conciencia del propio cuerpo.

§  Tasset: identifica a la lateralidad como la comprensión de derecha o izquierda.

§  Fernández Iriarte: identifican la lateralidad por el predominio funcional de un lado del cuerpo sobre el otro, determinado por la supremacía que un hemisferio cerebral ejerce sobre el otro.

§  Conde y Vaciana: definen a la lateralidad como el dominio funcional de un lado del cuerpo sobre el otro.

§  Los maestros y educadores son los que tranquilizan y guían en caso de existir un trastorno en la adquisición de este proceso.

§  La detección precoz de alteraciones del aprendizaje o de3l comportamiento es una herramienta útil para prevenir futuras alteraciones en la escuela.

§  La evaluación de la dominancia lateral puede ser realizada por profesionales especializados, pero también por el profesor de aula.

§  Primer tipo de prueba de aplicación individual: consta de actividades o cuestionarios de preferencia manual.

§  El segundo consta de pruebas, de llamadas pruebas de eficiencia manual.

§  El proceso de lateralidad se da de forma intencional  en los primeros niveles de educación.

§  Cuando la dominancia lateral se consolida, se fomentara el uso de la mano o pie dominante.

3.4 Ideas Principales explícitas:

§  Diestro es un individuo que se sirve de la mano derecha en la mayoría de las circunstancias que implican una elección de la mano.

§  Zurdo es un individuo cuya mano izquierda es más hábil y más dominante.

§  La lateralidad se puede detectar y corregir en las escuelas por los profesores.

3.5  Ideas Principales Por Relación De Palabras:

§  Los tipos de la dominancia lateral son: la dextralidad, zurdería, ambidextrismo, lateralidad cruzada o mixta o lateralidad invertida.

§  La lateralidad puede ser causado por  diversas causas como  factores neurofisiológicos, factores genéticos incluso factores de tipo social-ambiental.

§  En pruebas de evaluación se toma en cuenta la fuerza, la manipulación, la estabilidad.

§  Las actividades de lateralidad tienen la finalidad de afianzar el dominio de los distintos miembros corporales; favorecer el control

Corporal, la percepción y el conocimiento corporal.

 

Organización de la información
 
 
 
 
3.6  Ideas Secundarias:

§  La detección precoz de alteraciones del aprendizaje o de3l comportamiento es una herramienta útil para prevenir futuras alteraciones en la escuela.

 

3.7  Resumen

La lateralidad es el dominio funcional de un lado del hemisferio corporal sobre el otro manifestándose por la  preferencia de un miembro determinado del cuerpo para realizar actividades determinadas. Por otro lado la dominancia lateral no solo puede ser puede ser realizada por profesionales especializados, sino también por el profesor en el aula, ya que las pruebas son sencillas permitiendo la fácil detección de este. El desarrollo de los procesos perceptivo-espaciales ha de tener en el estudio y siendo la lateralidad uno de sus pilares, se ha de trabajar este proceso de forma intencional en los primeros niveles de la educación de forma obligatoria.

3.8 Critica

Hoy en día podemos reconocer  la dominancia de un hemisferio corporal sobre el otro reconociendo precozmente de alteraciones del aprendizaje o del comportamiento siendo así una herramienta muy útil para prevenir futuras alteraciones en la escuela (Marugán, 2006). Actualmente no se cuenta con  cantidad de test y pruebas que sirven para evaluación y predicción que aportan indicios sobre aquellos alumnos que deben ser controlados en la escuela. Por ello es de suma importancia que los profesores detecten a tiempo este proceso para que se pueda tratar y corregir.

 

viernes, 6 de junio de 2014

APORTES DEL JUEGO AL DESARROLLO








CONCLUSIONES-PENSAMIENTO INTUITIVO








CONCLUSIONES-EVOLUCION DEL JUEGO DURANTE EL DESARROLLO INFANTIL



 
 


MONOGRAFÍA-PENSAMIENTO INTUITIVO


UNIVERSIDAD NACIONAL
“PEDRO RUIZ GALLO”

 

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

EDUCACIONAL INICIAL

 

ASIGNATURA:   

                             Persona y Sociedad II

TEMA:

                             Pensamiento Intuitivo En La Etapa Pre-operacional

INTEGRANTES:       

§  Chanamé Cornetero Lezly N.

§  Pérez Gil Gladys Y.

§  Urcia Huamanchumo, Merly G.

 

Lambayeque, 2 de Junio del 2014

 

 

DEEDICATORIA

 

 

Este presente trabajo es el resultado de nuestro esfuerzo, y lo dedicamos en primer lugar a Dios como el ser supremo y creador de todo, por su infinita bondad y amor,  por habernos permitido llegar hasta este momento, el hecho de habernos guiado espiritualmente, habernos brindado salud e inteligencia para lograr nuestros objetivos.

 

 

A nuestros padres quienes nos han brindado su amor y apoyo incondicional en todo momento, por haber inculcado en nosotras valores, por sus consejos y guía perseverante brindándonos la motivación constante de ser personas de bien y alcanzar nuestros tan anhelados sueños de superación.

 

A nuestro profesor por su constante motivación en nuestros estudios profesionales, el hecho de exigirnos más para lograr una excelencia académica,  por haberme transmitidos los conocimientos obtenidos y  llevarnos  pasó a paso en el aprendizaje.

 


AGRADECIMIENTOS



En éste presente trabajo primero y antes que nada, damos  gracias a Dios, por estar nosotros  en cada paso que damos, por fortalecernos e iluminarnos y por el hecho de haber nos puesto en el camino de la vida camino a aquellas personas que han sido nuestro soporte y compañía durante todo momento.

Agradecer hoy y siempre a nuestros padres y demás familiares por el esfuerzo realizado por ellos para brindarnos su apoyo tanto moral y económico, por brindarnos la fortaleza necesaria en todo momento,  para seguir nuestros estudios profesionales y lograr tener un futuro mejor y así ser el orgullo de ellos



De igual manera un agradecimiento a nuestro profesor, por el inculcar en nosotras el deseo de superación profesional, el de adquirir nuevos y más profundos conocimientos que nos servirán durante toda la carrera profesional.

 

 

 

                                                               Gracias….

 

 



 

RESUMEN

El presente trabajo se centra en la etapa Pre-operacional, según los estadios de la Teoría del Desarrollo cognitivo del psicólogo suizo Jean Piaget (1896- 1980), donde trata acerca de la naturaleza del conocimiento mismo y como nosotros los seres humanos pasamos gradualmente por un proceso para lograr adquirir, construir y utilizar dichos conocimientos.

Dentro de este estadio Pre-operacional que se inicia de 2 a 7/8 años, donde el aprendizaje del habla empieza; Piaget observó que los niños en ésta edad aún no presentan la capacidad para procesar la información de manera lógica, sino que se caracteriza por el uso de la función simbólica, una inteligencia más representativa, es decir donde la capacidad para pensar y solucionar problemas es por medio del uso de símbolos.

El estadio Pre-operacional se divide en dos sub-estadios: El sub-estadio de las Funciones Simbólicas (2-4 años), donde el niño es capaz de entender y organizar el mundo que le rodea a través de la representación simbólica, y el sub-estadio del Pensamiento Intuitivo (4- 7 /8 años), donde el niño  tiende a utilizar la pregunta del por qué, pues quieren saber todo conocimiento, es decir se caracteriza por la interiorización de conocimientos de imágenes, experiencias o todo aquello que se puede captar por medio de sus sentidos, careciendo de coordinación y lógica entre sí, pero que el niño asimila como  verdad su propia  interpretación de todo aquello.  

El Pensamiento Intuitivo se manifiesta a través de conductas: Egocentrismo, repetitividad, La experimentación, la imitación, juego simbólico, yuxtaposición, sincretismo, centración, irreversibilidad, artificialismo, finalismo, y razonamiento transductivo.

 

PALABRAS CLAVE

Etapa Pre- operacional, Teoría del desarrollo Cognitivo, Funciones Simbólicas, Pensamiento Intuitivo.

 

INTRODUCCIÓN

El presente artículo se centra en el pensamiento intuitivo del niño en el periodo pre operacional que comprende desde los dos años hasta los siete u ocho años aproximadamente. Este periodo se caracteriza por que el niño a esta edad es egocentrista, no logra ponerse en el lugar del otro, todo lo que realiza lo esquematiza a través del pensamiento simbólico; siendo este el que le va a permitir al niño imaginar al mundo que lo rodea desde su perspectiva para poder interactuar en él; por ello es de vital importancia trabajar en los jardines estrategias a fin de afianzar la imaginación que tienes los niños, la habilidad que tienen para poder interpretar el mundo; claro está de una manera adecuada. Por ello el propósito fundamental que presentamos en este artículo es que se debe reforzar el juego simbólico y el dibujo en el niño, ya que gracias a estos se da el paso a la representación en un acto al pensamiento-representación, viéndolo reforzado de laguna u otra manera.

MÉTODO

Se desarrolló ésta  investigación, utilizando el método de la abstracción basada en la información de textos empleando documentos bibliográficos y varias fuentes documentales. Se realizó una búsqueda bibliográfica en mayo del 2014 en PDF utilizando descriptores como: escritura científica, artículos, monografías, revisiones, mapas conceptuales, lectura crítica. Los registros obtenidos oscilaron entre 20 y 25 registros tras la combinación de las diferentes palabras clave,  seleccionando aquellos documentos relevantes que informasen todo acerca de La Teoría del Pensamiento, según Piaget. También se realizó una búsqueda en internet, en el buscador de “Google académico” empleando los mismos términos.

En el proceso se realizó la técnica del análisis de contenido pudiendo obtener una lectura crítica de documentos, un análisis crítico, revisiones bibliográficas, y la elaboración de este trabajo.

 

BIOGRAFÍA:

Jean Piaget nació el 9 de agosto de 1896 en Neuchatel y murió el 16 de septiembre de 1980 en Ginebra. Es el hijo mayor de Arthur Piaget, profesor de literatura medieval y de Rebecca Jackson.

Cuando egresa de la escuela secundaria se inscribe en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Neuchatel en donde obtiene un doctorado en Ciencias Naturales. Durante este período publica dos libros cuyo contenido es filosófico y que, aunque el autor los describirá más tarde como escritos de adolescencia, serán determinantes en la evolución de su pensamiento.

Después de haber pasado un semestre en Zurich, donde se inicia al psicoanálisis, va a trabajar durante un año en París, en el laboratorio de Alfred Binet. Allí estudia problemas relacionados con el desarrollo de la inteligencia.

Piaget ejerció sucesivamente los cargos de profesor de Psicología, Sociología, Filosofía de las ciencias en la Universidad de Neuchatel (1925 a 1929), de profesor de historia del pensamiento científico en la Universidad de Ginebra de 1929 a 1939, de director de la Oficina Internacional de Educación de 1929 a 1967, de profesor de Psicología y de Sociología en la Universidad de Lausanne de 1938 a 1951, de profesor de Sociología en la Universidad de Ginebra de 1939 a 1952 y luego de Psicología experimental de 1940 a 1971. Fue el único profesor suizo que se invitó para enseñar en la Sorbonne, de 1952 a 1963.

En 1955 Piaget creó el Centro Internacional de Epistemología Genética que dirigió hasta su muerte.

Sus trabajos de Psicología genética y de Epistemología buscaban una respuesta a la pregunta fundamental de la construcción del conocimiento. Las distintas investigaciones llevadas a cabo en el dominio del pensamiento infantil, le permitieron poner en evidencia que la lógica del niño no solamente se construye progresivamente, siguiendo sus propias leyes sino que además se desarrolla a lo largo de la vida pasando por distintas etapas antes de alcanzar el nivel adulto.

La contribución esencial de Piaget al conocimiento fue de haber demostrado que el niño tiene maneras de pensar específicas que lo diferencian del adulto. Jean Piaget obtuvo más de treinta doctorados honoris causa de distintas Universidades del mundo y numerosos premios.
 

ETAPA PREOPERACIONAL (2 A 7/8 AÑOS) SEGÚN PIAGET

Ésta   etapa se extiende desde los 2 a 7/8 años, y se encuentra entre la etapa Sensorio motora y la etapa de las Operaciones Concretas, dentro de la Teoría del desarrollo cognitivo por el Psicólogo suizo, Jean Piaget (1896- 1980).

Piaget nombró así a la segunda etapa  del pensamiento porque una operación concreta requiere de un proceso de pensamiento más lógico, y en ésta edad los niños aún no presentan la capacidad para pensar lógicamente,  no haciendo uso de la razón lógica, y por lo tanto ésta etapa se caracteriza por un afianzamiento de la función simbólica por medio de una  inteligencia más representativa, es decir donde la capacidad para pensar y solucionar problemas es por medio del uso de símbolos. En esta etapa los niños adquieren el lenguaje y aprenden que pueden manipular los símbolos para representar objetos, lugares y personas

El pensamiento es egocéntrico, haciendo difícil ver y aceptar el punto de vista de la otra persona.

El niño determina que el tiempo se incorpora a los hechos y cada hecho tiene su propio tiempo. La apreciación y medida del tiempo se trabajará en relación con situaciones cotidianas (lo que se hace antes de comer o por la mañana, después de comer, o por la tarde) y con unidades naturales (tarde, mañana y día). Es un tiempo ligado a los objetos y a los movimientos particulares. Dentro del pensamiento pre-operacional, Piaget distingue, el pensamiento simbólico y pre conceptual y el pensamiento intuitivo. (BERTERO, C. & ENRICCI, Y., 2012).

Piaget distingue dos sub-etapas dentro de la Etapa Per-operacional:

Ø  Pensamiento Simbólico (2 a 4 años)

Ø  Pensamiento Intuitivo de (4 a 7/8 años)

 

 

EL PENSAMIENTO SIMBÓLICO

Es de 2 a 4 años de edad, El pensamiento simbólico se caracteriza por manifestarse a través del lenguaje, el juego simbólico, imágenes mentales, etc., donde permite al niño organizar a su manera el mundo que le rodea para lograr interactuar con él, para asumirlo y controlarlo, y su vez le permite distorsionar la realidad para complacer sus fantasías; empleando la imitación diferida o con la ausencia de algún modelo.

 

EL PENSAMIENTO INTUITIVO

Se atraviesa de los 4 a los 7/8 años de edad, El pensamiento Intuitivo se caracteriza por la interiorización de conocimientos de imágenes, experiencias o todo aquello que se puede captar por medio de sus sentidos, donde carecen de coordinación y lógica entre sí, pero que el niño asimila como  verdad su propia  interpretación de todo aquello.  

Las relaciones sociales junto al lenguaje juegan un papel importante dentro de este sub- estadio, porque permite al niño el impulso del pensamiento, aquí el niño comienza a separar las realidades físicas de las mentales, aprende a establecer algunas diferencias entre lo que es real y  lo que no lo es, aunque de manera limitada, pues aún no puede entender que existen otros puntos de vista.

Ya durante  éste sub-estadio el niño se hará más capaz de mostrar un pensamiento lógico ante los objetos físicos, será capaz de retener mentalmente dos o más variables cuando estudia los objetos y comenzará aceptar datos reversibles.

Conductas Características:

Ø Egocentrismo:

El niño en el estadio preoperatorio logra identificar que existe una manera para poder trasmitir sus ideas, pensamientos, etc. Hacia los demás lo cual le permitirá interactuar con su medio, con las personas de su entorno a raíz de trasmitir sus necesidades, esperando que sean satisfechas de inmediato sin impórtale si está dentro del alcance o no. Al niño en este periodo de tiempo se le puede considerar como un egoísta inconsciente; esto quiere decir, que no logra ponerse en el lugar del otro, ni aceptar el punto de vista de los demás.

Estas características podemos apreciarla aproximadamente alrededor de los 2 ½ y 3 ½ años de vida.

Se manifiesta:

·         El Finalismo.- Cree que todo está dirigido hacia un fin.

·         El Animismo.- Considera que todas las cosas en el mundo tienen vida.

 

Ø Repetitividad:

Se caracteriza por los movimientos corporales, ahora va aparecer la exploración del lenguaje.

Como vemos a los dos años de vida al niño le agrada repetir las palabras que escucha por casualidad o que los adultos le dicen, y busca de una u otra manera los padres le vuelvan a repetir lo que tanto les gusta (su cuento favorito).

A los 5 años el niño mediante la repetición de las palabras va logrando seguridad y un dominio adecuado del lenguaje (parecido a lo que antes le divertía- cuento favorito).

 

Ø La Experimentación:

Los niños en esta edad empiezan a experimentar con el lenguaje, ensayan palabras   sin sentido y repiten las palabras y vocalizan en diferentes tonos.

 

Ø La Imitación:

La imitación es una de las características de la conducta del niño en el periodo pre- operacional, es tan importante como las demás características el niño logrará esto a través del pensamiento intuitivo, manifestándose por ejemplo al utilizar un teléfono de juguete, en los juegos de representación de roles (en la escuela, casa, etc.), realizando actividades que realiza en su entorno.

 

Ø Juego Simbólico:

El juego simbólico es un tipo de juego de imitación que lo encontramos en la capacidad de poder simbolizar, esto quiere decir poder crear representaciones mentales, que serán de utilidad en la vida futura de los niños.

 

Ø Yuxtaposición:

Es un fenómeno en el cual existen afirmaciones incoherentes en las que no existen conexiones lógicas, por ejemplo no poder hacer un todo coherente de un relato o una explicación.

 

Ø Sincretismo:

Es un pensamiento global espontáneo, una idea referente a un tema determinado sin que haya habido un análisis previo, esto quiere decir que es  un razonamiento no deductivo y que pasa por un acto intuitivo para dar una conclusión de una determinada premisa.

 

Ø Centración:

Tendencia a seleccionar un aspecto determinado de la realidad, dejando de lado las diferentes perspectivas y dimensiones de un objeto en particular. Por ejemplo: Si al niño le presentamos dos vasos iguales de agua, cambiamos posteriormente el agua de un vaso a otro más alto y estrecho, y le preguntamos en cual hay más agua, suelen responder que el vaso más alto, al centrarse en la dimensión altura y no ser capaces de tener en cuenta al mismo tiempo la altura y la anchura.

 

Ø Irreversibilidad:

Incapacidad para reconocer que una operación se puede realizar en dos sentidos, por ejemplo: Si mostramos un vaso de leche y lo vertimos en un plato, los niños pensaran que en el plato hay más cantidad de leche y son incapaces de reconocer que ambos envases comparten el mismo volumen y por lo tanto contienen la misma cantidad.

 

Ø Artificialismo:

Se considera que todos los fenómenos naturales han sido creados y provocados  por el  hombre con sus actos, como los árboles, ríos, etc.

 

Ø Finalismo:

El niño considera que toda acción a realizar cumple con un propósito intencional, es decir que es llevado a cabo para una finalidad; por lo tanto no distingue entre la finalidad.

 

Ø Razonamiento Transductivo:

El niño puede obtener de piezas de información separadas, y lograr unir la información para poder formular una hipótesis para llegar a una conclusión.

 

 

CONDICIONES DEL PENSAMIENTO INTUITIVO

El modo intuitivo de pensar de los seres humanos y se manifiesta de la siguiente manera:

1. Como la intuición es un concepto epistemológico, todo aquel conocimiento percibido mediante el pensamiento intuitivo, se debate entre la verdad y la creencia. Por esta razón, la intuición no tiene, por simple inspección, un valor de verdad definido.

2. En el pensamiento intuitivo, tiende a no existir una relación concreta entre las conclusiones obtenidas y la forma en que se llegó a dichas conclusiones. No existe la causalidad.

3. Para que se forme un pensamiento intuitivo, en cualquier contexto antropológico o social, el individuo pensante debe poseer, aun de forma inconsciente, cierta familiaridad con el conocimiento implicado. Esta familiaridad viene dada por la experiencia.

4. Todo pensamiento que se da por la vía de la intuición está sujeto a una comprobación posterior, ya que se hace necesario definir el valor de verdad del conocimiento concebido mediante la intuición.

 

PROPÓSITOS

v   Presentar las características propias de los niños en esta edad, donde el niño se convierte en un investigador por naturaleza que le permitirá descubrir nuevos conocimientos, a través de la observación y la experimentación que le servirán como base para crear más adelante estructuras de esquemas cada vez más complejos.

v  El niño a través de la experiencia que va a tener con su medio, va adquiriendo habilidades que le permitirán desenvolverse de una manera óptima en su medio en el que lo rodea.

v  Reforzar el juego simbólico y el dibujo en el niño, ya que gracias a estos se da el paso a la representación en un acto al pensamiento-representación, viéndolo reforzado de laguna u otra manera.

 


CONCLUSIONES

v  El Pensamiento Intuitivo es un proceso de aprendizaje que se da de manera natural en el hombre, tiene una gran importancia porque es la base del conocimiento racional, concreto y lógico, que permiten al niño organizar el mundo que le rodea a través de la constante interacción con él, adquiriendo experiencias espontáneas que luego serán incorporados como aprendizaje.

v  En la etapa preoperacional el niño va conociendo el mundo que le rodea a través de la interacción que tiene con él, en la que va a ir adquiriendo habilidades y tiene así una visión del mundo que le rodea desde su propio punto de vista.

v  Al referirnos al pensamiento intuitivo entendemos por este que se trata de la experiencia y coordinación sensorio-motriz propiamente dichas reconstituidas o anticipadas anteriormente.

 
ANEXOS
 
 
 
 
 
 









 


  BIBLIOGRAFÍA GENERAL

 

o   Fernández Zalazar, D. Algo Acerca Del Período Pre-Operatorio.

 

o   Azólas Pérez, K. (2012) Desarrollo Del Pensamiento Simbólico Del Niño.

 

o   Severo, A. (2012) Teorías Del Aprendizaje: Jean Piaget

 

o   Casas- Rodríguez, M. M. (2013). Lo Intuitivo como aprendizaje para el Desarrollo de la Actividad Creadora en los estudiantes.

 

o   Castro Esteban, A. D. & Moreno Zazo, M. & Conde Sala, J. L.  La Evolución del Pensamiento en el niño: Pre-operatorio a las Operaciones Concretas.

 

o   Rafael Linares, A. (2009) Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y Vygotsky.

 

o   Bertero, C. & Enricci, Y (2012) Seminario Teorías Del Aprendizaje